Curiosamente a casi nadie le gustan las arañas, ¿por qué será? No creo que tenga muchas posibilidades de cambiar eso con lo que voy a poner aquí de estos fascinantes animales, pero, si te interesan los «bichos», no te pierdas esto.
Todo el mundo debería ser consciente de que, aparte de su razón de ser natural, las arañas ofrecen a los seres humanos más beneficios que problemas. Pero no tienen un aspecto especialmente atractivo y las telarañas causan reacciones muy curiosas a mucha gente.
Y eso que las arañas no sólo son fascinantes a la vista. Presentamos aquí las especies más visibles en la isla, primero, ordenadas por familias, las arañas de tela (orden Aranae), después los solífugos, los ácaros, las garrapatas y los opiliones.
Generalidades:
En las Islas Canarias hay unas 480 especies de arañas verdaderas, de las cuales unas 300 especies e incluso cuatro géneros son endémicas. El gran número de especies que sólo se encuentran aquí, al igual que en otros grupos, se debe a la diversidad de ecosistemas y a la escasa movilidad.
Probablemente debido a la rareza de los encuentros con consecuencias graves, a la gente le gusta escribir que no hay animales venenosos en las Islas Canarias.
En busca de la información completa y para los redactores de guías turísticas, hay que mencionar que, además de otras arañas venenosas (como Cheiracanthium canariense y la araña violín Loxosceles rufescens, cuya picadura se siente como un fuerte aguijonazo de abeja, pero que cuando impacta en la piel en un punto sensible, a veces provoca necrosis), la viuda negra del Mediterráneo (Latrodectus tredecimoguttatus) también es autóctona de todas las Islas Canarias.
Ésta se ha convertido en una celebridad por su veneno y su supuesta hostilidad hacia los hombres (de hecho, las hembras de araña tigre son mucho más propensas a comerse a sus fieles maridos). Sin embargo, las viudas negras no son agresivas y, por tanto, no representan un peligro real. En cualquier caso, hasta ahora sólo he oído hablar de un caso probable en El Hierro de lesiones por mordedura en las Islas Canarias y no he conseguido ver un ejemplar de la peligrosa especie, y mucho menos hacer una foto.
Arañas de Tunel (Agelenidae)
Mucha gente conoce a las arañas sólo como una parte negativa en rincones y sótanos que debe ser eliminada. Cualquiera que pueda llamar a una casa suya está probablemente familiarizado con la araña doméstica (Tegenaria domestica). En Tenerife, esta especie, probablemente introducida, aparece junto a Tegenaria parietina, que también está presente en otras islas. En La Gomera, se puede encontrar Tegenaria pagana.
Arañas lobo (Lycosidae)
Las arañas lobo son en su mayoría depredadores activos que corren tras su presa. Las hembras transportan sus capullos y más tarde a sus crías sobre la espalda. Incluyen, entre otras, el género Hogna. Sin embargo, se supone que estos representantes de la tarántula no son especialmente venenosos, sólo lo parecen y son demasiado grandes…
Los nombres científicos de las falsas tarántulas (Alopecosa) suelen hacer referencia a su entorno: Alopecosa hermiguensis, A. artenarensis, etc. La escasa capacidad de dispersión de algunos grupos de especies es responsable de la formación de numerosos endemismos locales.
Arañas Linces (Oxyopidae)
Las arañas lince tienen un abdomen alargado que se estrecha hacia la parte posterior. Sus patas tienen llamativas espinas negras. Ven muy bien y cazan a sus presas saltando de hoja en hoja. En esta familia, la única especie que encontramos es la Oxyopes kraepelinorum, de colores muy variados.
Arañas Cazadoras (Dysderidae)
Las arañas de seis ojos del género Dysdera «se llevan la palma» en cuanto a diversidad: han desarrollado varias docenas de especies en las Islas Canarias. La gran cazadora de isópodos Dysdera crocata también se encuentra aquí como especie exótica. Durante el día se esconden bajo las piedras en un saco de telarañas. Se alimentan, entre otras cosas, de isópodos y otras arañas.
Arañas de Telas Orbiculares (Araneidos)
Entre las araneidos se encuentran, por ejemplo, los generos Aranaeus, Agalenatea y la araña tigre (Argiope sp.). Con 6 mm, los machos de la araña tigre están muy por detrás de las conspicuas hembras de 25 mm. Estas últimas tejen una red en praderas densas con una franja en zigzag claramente visible. Se sientan justo encima en el centro y se balancean rápidamente hacia adelante y hacia atrás cuando se ven amenazados.
La araña tigre de la retama (Araneus annulipes) se encuentra en verano, sobre todo en las cumbres montañosas de Tenerife. Tejen sus telas entre los brotes permanentes de los grandes arbustos como la retama del Teide.
Probablemente entre las primeras arañas que detectarán en sus visitas está la araña de las pencas (Cyrtophora citricola), ya que puede verse incluso en invierno entre hojas de pencas o higos picos cerca de la costa. Suele colgarse panza arriba en su compleja telaraña comunal, que se extiende hacia fuera desde un embudo central que también le sirve de escondite. Una hembra necesita varios días para una nueva construcción completa. Los machos sólo crecen unos 3 mm, mientras que las hembras pueden alcanzar una longitud corporal de 15 mm.
Arañas Tejedoras de Cuerpo Alargado (Tetragnathidos)
Son bastante fáciles de reconocer por su cuerpo alargado y sus patas y mandíbulas extremadamente largas. Sobre todo se pueden observar sus finas redes sobre el agua en movimiento, desde las que controlan la superficie del agua y «pescan» insectos flotantes.
Arañas de Tela de Guardería (Pisauridae)
Las arañas de tela de guardería probablemente sólo las descubrirán si miran a su alrededor más de cerca. Los machos traen a las hembras una presa como regalo nupcial y durante mucho tiempo se creyó que así podían apaciguar al sexo femenino y desalentar los impulsos caníbales tras el acto. Las arañas arañas de tela de guardería cazan otros insectos de forma más o menos independiente de su telaraña. No se encuentran en las islas orientales.
Arañas Cangrejo (Thomisidae)
Entre las arañas, unas de las criaturas más fascinantes son sin duda las arañas cangrejo. Las hembras adultas se adaptan lentamente al color de la flor en la que esperan a su presa. En el caso de la Araña Cangrejo (Thomisus onustus) que se muestra aquí, la variedad de colores va del blanco al amarillo, pasando por el rosa. Algunas partes del cuerpo también pueden presentar coloraciones. Sus presas, a menudo varias veces más grandes, son agarradas con los poderosos pares de patas delanteras y abatidas con un rápido mordisco en el cuello, ¡incluidas abejas y avispas! También he encontrado de esta familia: Xysticus verneaui, que vive en el suelo, Misumena spinifera y Synema globosum.
Philodromidae
A diferencia de las arañas cangrejo, bastante parecidas, las arañas de ésta familia tienen 4 pares de patas de igual longitud. Tampoco se esconden camufladas, sino que persiguen sin tregua a sus víctimas. Hasta hace poco se contaban entre las arañas cangrejo. Además del género Thanatus, hasta ahora he podido encontrar aquí en La Gomera la especie endémica Pulchellodromus wunderlichi (foto en la galería).
Arañas Cangrejo Gigantes (Sparassidae)
Hasta ahora sólo he visto una. Pero una vez que has visto una, no la olvidarás en un momento, con lo grandes que llegan a ser. Bueno, «nuestra» especie (Olios canariensis) aquí en La Gomera todavía está bien, con una longitud corporal de 1,5 cm … pero estas patas ;-). El capullo del huevo fue guardado por la madre en una red de cría enormemente hermética. Cazan su alimento de forma activa y rápida en el suelo, lo que les ha valido el nombre inglés de «huntsmen».
Arañas Saltarinas (Salticidae)
Un grupo de cazadoras muy pequeñas y activas son las arañas saltarinas, que de vez en cuando saltan delante de nuestros pies tanto en interiores como en exteriores. Con gran paciencia, cazan presas a veces bastante grandes, a las que saltan con precisión milimétrica y paralizan con un rápido mordisco. Hasta ahora he encontrado 6 especies (Aelurillus lucasi, Macaroeris moebi, Cyrba algerina, Salticus gomerensis, Thyene imperialis, Menemerus semilimbatus). En Canarias se conocen 38 especies y subespecies diferentes.
Arañas de Tierra (Gnaphosidae)
son arañas de tamaño pequeño o mediano y constitución fuerte. Sus pinzas o quelíceros son fuertes y dentados. Son típicas sus largas y cilíndricas hileras. Además de la Micaria gomerae mostrada aquí, me he encontrado más a menudo con los géneros Drassodes y Nomisia. Tras morder, estos depredadores sujetan a sus presas indefensas al sustrato con un hilo y saltan sobre ellas una y otra vez, haciéndolas caer poco a poco.
Arañas de Telaraña Irregular (Theridiidae)
Las arañas Arañas de Telaraña Irregular se caracterizan por un abdomen llamativamente esférico. Los machos son relativamente pequeños. La más conocida es la viuda negra del Mediterráneo (Latrodectus tredecimguttatus). Las trece manchas rojas no siempre son visibles. Como ya he dicho, aún no he encontrado ninguna. Sin embargo, la llamativa falsa viuda negra doméstica (Steatoda grossa) sí que ha picado en mi red en dos ocasiones. Otra especie que he encontrado en los tarajales de Valle Gran Rey es Kochiura aulica.
Arañas Tejedoras de Sábanas (Linyphiidae)
Las Arañas Tejedoras de Sábanas, en su mayoría diminutas, llaman la atención sobre todo por sus telas en el bosque, tan decorativamente cargadas de rocío. En la estación cálida, les gusta dejarse llevar por el viento cálido y para ello se cuelgan de un hilo que hilan. Son tan pequeñas que apenas dan miedo y rara vez se las observa más que superficialmente.
Falsas Arañas Lobo (Zoropsidae)
Se parecen a las arañas lobo y cazan libremente como ellas, pero pertenecen a las arañas cribeladas que no utilizan hilos de pegamento, sino una fina lana de araña para atrapar a sus presas. Ésta no se pega, pero tampoco se seca con el tiempo. El único género de Canarias, Zoropsis, incluye a la araña Nosferatu, algo más conocida, que llama la atención por su tamaño. También se ha extendido por Tenerife. En las islas occidentales se encuentra la especie Zoropsis rufipes.
Arañas Elefante (Eresidae)
La única especie de los Eresidae (Eresus crassitibialis) sólo vive en La Gomera y aquí se llama araña elefante. Esta araña de patas gruesas y pelo aterciopelado vive durante el día bien escondida bajo las piedras en una bolsa de tela fina.